Pasar al contenido principal
Volanta
Incluye la agenda legislativa y los servicios que se otorgan a los vecinos

Resumen de la labor desarrollada en el Concejo Deliberante durante 2024

.

Durante el ejercicio 2024, el Concejo Deliberante de la ciudad capital concentró su actividad legislativa en la atención de las demandas ciudadanas, la garantía de la inclusión de los diversos sectores sociales y el fortalecimiento de los mecanismos de control del ámbito municipal. Mediante el funcionamiento de Comisiones Permanentes y Especiales, la realización de Sesiones Ordinarias, Plenarios y reuniones ampliadas, se concretó la elaboración y sanción de un conjunto de normativas destinadas a la optimización de la calidad de vida de los habitantes. Entre las temáticas abordadas se destacan: obras públicas, medio ambiente, desarrollo económico, políticas tributarias, tránsito y seguridad vial, salud e inclusión. Adicionalmente, se desarrollaron iniciativas orientadas a la promoción de la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia de género y la discriminación.

Este trabajo legislativo se complementó con la asistencia y asesoramiento proporcionados por las diversas oficinas del organismo, tanto en la institución como en distintos barrios de la ciudad. La labor del organismo durante este período, llevada a cabo por ediles de diferentes bloques políticos, se reflejó en la formulación de diversas propuestas, las cuales, tras ser analizadas en Comisión, fueron presentadas en el Recinto de Deliberaciones. Como resultado de este proceso, se llevaron a cabo un total de 37 Sesiones Ordinarias. Estos encuentros propiciaron la aprobación de 159 Ordenanzas, 817 Resoluciones y 28 Declaraciones. Además, se realizaron diversos Pedidos de Informe (95).

 

Obras Públicas y Urbanismo

Durante el presente periodo, los concejales sancionaron una serie de normativas clave en el ámbito de la obra pública y la planificación urbana. Se introdujeron modificaciones en la Ordenanza Nº 13.778, Código de Edificación, incorporando el Permiso Provisorio de Obra, que permite avanzar en construcciones de obras nuevas o ampliaciones mientras se espera la aprobación del legajo final de obra. A los fines de reforzar el control en las obras en curso, se sancionó una Ordenanza que modifica el artículo 40 de la mencionada norma, ampliando las situaciones en las que la Municipalidad debe realizar verificaciones periódicas relacionadas con las medidas de seguridad e higiene en las obras. También se aprobó una modificación de la Ordenanza Nº 8.326, que regula el tratamiento de las urbanizaciones realizadas con fondos públicos nacionales, provinciales, municipales y del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) en la ciudad de Salta.

El Cuerpo deliberativo sancionó dos Proyectos de Ordenanza. Uno establece el Régimen Urbanístico para el Área San Luis y el Área Suburbana Sur, y modifica el Código de Planeamiento Urbano. El otro aprueba el Convenio Urbanístico del Proyecto Especial del Acceso Norte, celebrado entre la Municipalidad de Salta y las empresas La Lucinda S.A. y Santa María del Carmen S.A. La primera de las normas tiene como objetivo mejorar la infraestructura de la zona San Luis, abordando problemas como la falta de conectividad vial y la sobrecarga de la Ruta 51. Mientras que el convenio urbanístico busca equilibrar el crecimiento de la ciudad con la preservación de áreas verdes, promoviendo un desarrollo sostenible en el ingreso a Salta.

Los concejales también aprobaron una Ordenanza que otorga en comodato al Club Salteño de BMX un predio municipal ubicado en el barrio Ciudad del Milagro. Además, el Cuerpo deliberativo aceptó la donación de terrenos por parte del Instituto Provincial de Vivienda y de particulares que serán destinados al uso público para la creación de calles, ochavas, espacios verdes y uso institucional en barrios como Los Ceibos, San Genaro, y Mirasoles.

 

Medio Ambiente

El interés de los ediles por promover el cuidado y la protección del medio ambiente se reflejó en las iniciativas aprobadas durante el año. En este marco, el Cuerpo sancionó una normativa que modifica la Ordenanza N° 15.675, Espacios Verdes Públicos, con el objetivo de ampliar los incentivos para las personas o entidades que integren el sistema de padrinazgo de estos espacios. También se dispuso la creación del Programa de Emergencia en Materia Ambiental en la ciudad de Salta, con una duración de seis meses, con el fin de erradicar y evitar la proliferación de microbasurales.

En línea con el compromiso hacia la sostenibilidad, se dispuso el uso exclusivo de lámparas LED en todas las luminarias de las dependencias públicas municipales, optimizando el consumo energético y reduciendo el impacto ambiental.

Además, los miembros de la Comisión de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad verificaron los avances de la obra del Teleférico Ala Delta y realizaron un recorrido por la Reserva Natural Municipal de Usos Múltiples, lo que les permitió conocer el estado del espacio y acordar acciones para fortalecerlo. También realizaron un recorrido por los canales Tinkunaku y Velarde, para evaluar su estado en el marco del inicio de la temporada estival.

 

Desarrollo Económico y Hacienda

Con el fin de promover la expansión de la capacidad comercial, productiva y ampliar las fuentes de trabajo, el Cuerpo legislativo sancionó la Ordenanza que crea el Régimen de Promoción de Empleo e Inversiones en la ciudad de Salta, denominado "Más Trabajo con Menos Impuestos".

Otro de los ejes relevantes que abordó el Concejo Deliberante fue la creación del Régimen Especial de Regularización de Obligaciones Tributarias y No Tributarias, que también contempla un Programa de Beneficios para el Contribuyente Cumplidor y se acordó la adhesión al Título II de la Ley Nacional N° 27.743, Régimen de Regularización de Activos. Asimismo, se creó un régimen para la transferencia de espacios de uso público y bienes inmuebles de dominio público municipal, estableciendo aspectos relacionados con la determinación del valor de los inmuebles, las acciones a implementar en caso de incumplimiento de pago, la firma de convenios, entre otros puntos.

También se planteó, durante el periodo, brindar un beneficio a los conductores de cuarteles de bomberos voluntarios mediante la modificación de la Ordenanza Nº 16186 -Tributaria Anual-, previendo la reducción en un 100% de la tasa de licencia de conducir, aplicable únicamente para las categorías B2 y D4.

Para fortalecer el trabajo legislativo, se sancionó una Ordenanza que modifica la norma Nº 10.371, sobre Contestación de las Solicitudes de Informe, elevando el monto de las multas por la falta de contestación en término y/o forma por parte de los funcionarios del DEM respecto a las solicitudes de informe.

Se dio curso además a la normativa que establece que los comercios y/o locales ubicados dentro de los aeropuertos, que desarrollen sus actividades de manera independiente, no serán considerados contribuyentes de la Tasa Única de Aeropuertos. En su lugar, deberán abonar los tributos correspondientes a la actividad que realicen, de acuerdo con la normativa vigente.

Entre estas disposiciones, se sancionó la Ordenanza Tributaria Anual 2025, que fija que la Unidad Tributaria (UT) tendrá un valor equivalente a $200, sumado a las readecuaciones aplicadas en el período fiscal 2024 y las readecuaciones trimestrales para el período fiscal 2025. También se aprobaron modificaciones en normativas como el Código Tributario y el Régimen de Estacionamiento Medido, con el objetivo de optimizar la técnica legislativa.

Asimismo, se sancionó la Ordenanza del Presupuesto General para el Ejercicio 2025, que estima recursos municipales por $173.815.689.311,53. El presupuesto contempla tanto erogaciones generales como la planificación de obras públicas para el próximo año.

 

Tránsito, Transporte y Seguridad Vial

Desde la institución legislativa se llevaron adelante acciones para optimizar el tránsito y la seguridad vial. En este marco, los concejales también introdujeron diversas modificaciones en el Código de Tránsito para actualizar su redacción. Los cambios contemplan la inclusión como falta grave de la obstrucción de rampas, el establecimiento de un marco normativo para la utilización de tecnologías en cuestiones relacionadas con la seguridad vial, la incorporación de los denominados vehículos de movilidad personal y en lo relacionado a la adhesión al Sistema Unificado de Puntaje para las Licencias de Conducir. Asimismo, mediante la sanción de otras normas, se estableció la reducción del plazo de resguardo de los bienes muebles no reclamados, y la inclusión del casco de seguridad en la venta de bicicletas por parte de los comercios.

Además, se dispuso prorrogar, por única vez, el plazo establecido en la Ordenanza N° 11.608 de los vehículos afectados al servicio de transporte escolar. Esto en relación a la antigüedad de las unidades prestadoras del mencionado servicio.

Por otro lado, se aprobó una modificación al Régimen de Estacionamiento Medido y Pago, fijando la tarifa en $500 por hora para el estacionamiento de autos y camionetas en horario diurno y nocturno, y en $200 para motocicletas.

También se concretó la reunión de la mesa institucional de diálogo sobre transporte impropio, con el fin de analizar diversos aspectos relacionados con el tema en estudio.

Durante el año, los concejales designaron nuevos nombres para distintos espacios públicos de la ciudad. En el barrio El Huaico II, un espacio verde pasó a llamarse Plaza 50 Años de la Universidad Nacional de Salta. En el barrio Primera Junta, se otorgó el nombre de Plaza Primera Junta a un espacio, mientras que otro sector dentro del mismo barrio fue denominado como Anastasia Tolaba. Además, en la zona sur, se asignó el nombre de Caminito a una calle.

 

Derechos Humanos, Mujer y Diversidad

Uno de los ejes principales al que se abocaron los concejales durante el presente período fue la generación de acciones para prevenir prácticas discriminatorias y de violencia de género. En este marco, el Cuerpo sancionó Ordenanzas que garantizan el acceso a la formación y capacitación integral en materia de igualdad e inclusión, con el objetivo de erradicar las prácticas discriminatorias. Es el caso de la adhesión a la Ley Provincial Nº 8.350, que establece la capacitación obligatoria para concientizar sobre las distintas modalidades de discriminación; garantizar la inclusión del Servicio de Interpretación de la Lengua de Señas Argentina (LSA); y la incorporación de las sanciones para cualquier tipo de violencia laboral o abuso de autoridad, en sus formas física, psicológica y acoso sexual, detallando las características de cada una de ellas.

Teniendo el mencionado objetivo como premisa, también se concretaron capacitaciones destinadas a los trabajadores de la institución y a los concejales sobre herramientas para el abordaje de víctimas de delitos contra la integridad sexual, así como para concientizar sobre las distintas modalidades de discriminación y sobre “El enfoque de género en el trabajo legislativo”.

En este marco también se creó la Oficina de Asesoramiento y Contención ante Casos de Violencia por Razones de Género y/o Discriminación, que ofrece atención y acompañamiento, así como talleres en barrios de la ciudad.

 

Discapacidad

Durante el presente período, la institución continuó afianzando el trabajo en relación con este sector. De este modo, llevaron adelante la sanción de Ordenanzas que disponen la instalación de placas identificadoras en sistema braille en diferentes espacios públicos de la ciudad; que en todas las actividades públicas y privadas abiertas al público, que requieran la instalación de baños químicos, se garanticen sanitarios accesibles para personas con discapacidad; la adhesión a la Ley Provincial N° 8.441, referente a la capacitación obligatoria sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) para todas las personas que desempeñen funciones públicas; crearon el Consejo Consultivo para Personas con Discapacidad; y establecieron la Licencia para el cuidado de hijos con discapacidad para la administración pública municipal.

Asimismo, modificaron las normas Nº 15.921 (Código Tributario) y Nº 16.186 (Tributaria Anual), con el objetivo de que las solicitudes de exención de los diferentes tributos municipales presentadas por personas con discapacidad, enfermedades terminales, jubilados, pensionados, veteranos de guerra y salteños caídos, no deban abonar diversas tasas.

Por otro lado, los miembros de la Comisión de Discapacidad realizaron una visita al Centro Provincial de Rehabilitación Física (Ce.P.Re.Fi.S), interiorizándose sobre las acciones que se llevan a cabo y los beneficios que el centro ofrece a los vecinos.

 

Salud y Deporte

El Concejo Deliberante de Salta ha impulsado diversas iniciativas legislativas orientadas a fortalecer la salud pública y el deporte en la comunidad. En el ámbito deportivo, se destacó el otorgamiento de las Becas "Eduardo Chañe" al Deportista Amateur, que fomentan el desarrollo de jóvenes talentos mediante apoyo económico y un acompañamiento técnico planificado. Además, se creó el Mapa de Actividad Física Municipal, una herramienta de geolocalización que facilita a los ciudadanos identificar espacios públicos destinados a actividades físicas.

En cuanto a la salud, se sancionó una iniciativa con el fin de promover la distribución gratuita de repelentes para mosquitos en espacios comunitarios. Como así también Ordenanzas para actualizar el Programa Integral de Lucha y Prevención de Enfermedades de Transmisión Animal y en lo respectivo al Registro de Donantes de Sangre. Complementariamente, se realizaron jornadas de vacunación antigripal para el personal del Concejo.

En relación con la problemática del juego de azar, se declaró la emergencia en esta materia por un año. Esta medida busca prevenir el juego patológico mediante modificaciones normativas y la implementación de acciones positivas.

Por último, se incorporaron capacitaciones en reanimación cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios en las colonias de vacaciones organizadas por la Municipalidad, reforzando así la formación en salud preventiva y seguridad en espacios recreativos.

 

Juventud e Infancias

El Concejo Deliberante de Salta ha promovido una serie de acciones legislativas orientadas a proteger y garantizar los derechos de la juventud y las infancias. En este marco se aprobó la creación del Consejo Municipal de Niñez, Adolescencia y Familia, un órgano asesor que contribuirá a la elaboración y ejecución de políticas públicas dirigidas a la promoción y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Por otro lado, se estableció la obligatoriedad de realizar exámenes psicodiagnósticos a los funcionarios y empleados municipales que desempeñen funciones en contacto directo con niños, adolescentes y personas mayores, asegurando su idoneidad para trabajar en áreas sensibles como niñez, adolescencia y gerontología.

 

Cultura, Educación y Prensa

El Cuerpo legislativo llevó adelante la sanción de Ordenanzas con el objeto de promover el desarrollo cultural y fortalecer la educación en la comunidad. En el ámbito cultural, se creó el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Salta, que busca destacar el patrimonio artístico local. Asimismo, se impulsó el Programa de Desarrollo y Fortalecimiento de los Artistas Locales y Trabajadores de la Cultura, orientado a respaldar y promover el trabajo de este sector.

La educación también ha sido prioritaria, con la creación del Programa Municipal Biblio-Plazas, que amplía la oferta cultural en espacios públicos y apoya a las bibliotecas populares, especialmente aquellas con limitaciones de infraestructura. Además, se redefinió el Programa y Fondo Especial de Apoyo para Bibliotecas Populares, garantizando recursos económicos para la capacitación y retribución de bibliotecarios. También se aprobó la creación de la Banda Musical Infanto-Juvenil Municipal “Despertar”, un espacio que fomenta la formación musical de niños y adolescentes. Se priorizó también la capacitación y el desarrollo profesional con la creación del programa municipal de Capacitación de Profesionales en Acción, destinado a egresados de nivel superior.

En el ámbito de la prensa, se sancionó una Ordenanza que regula la asignación de la pauta publicitaria municipal, disponiendo que sólo se asignará a programas de radio, televisión, streaming y medios digitales que no sean dirigidos por legisladores y funcionarios políticos jerárquicos del ámbito municipal, provincial y nacional, promoviendo así a la transparencia en la distribución de recursos públicos.

En términos de patrimonio histórico, se instituyó una Comisión de Estudio e Investigación de los Túneles Subterráneos de la Ciudad, con fines culturales, educativos y turísticos, buscando rescatar la memoria colectiva y enriquecer la oferta histórica local.

 

Acción Social y Participación Ciudadana

A lo largo del presente año, los concejales han impulsado iniciativas enfocadas en apoyar a los sectores más vulnerables de la sociedad y promover la participación ciudadana. Entre estas iniciativas, se destaca la creación del Programa Banco de Alimentos Municipal, cuyo propósito es garantizar la seguridad alimentaria a través de la recolección, almacenamiento y distribución de alimentos aptos para el consumo humano provenientes de donaciones.

También se aprobó la nómina de beneficiarios de la Beca Estudiantil “Profesor Daniel Córdoba”, destinada a estudiantes de niveles secundarios, terciarios y universitarios en áreas de ciencias exactas y disciplinas relacionadas. Este incentivo, otorgado una sola vez, busca reconocer el esfuerzo académico y fomentar el desarrollo de talentos en campos estratégicos. Además, se sancionó la nómina de beneficiarios de las Becas Estudiantiles Municipales del Ciclo 2024, que benefician a 450 estudiantes de diferentes niveles educativos formales y no formales.

En cuanto al fortalecimiento comunitario, se firmó un Convenio de Colaboración con la Subsecretaría de Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia, con el objetivo de regularizar y fortalecer organizaciones de la sociedad civil, como centros vecinales, merenderos y cooperativas. Asimismo, se actualizó la normativa sobre Portales Digitales Barriales, ampliando su alcance para proporcionar información accesible y relevante a los vecinos.

 

Servicios y Espacio Público

También, durante el presente periodo, los concejales impulsaron normas con el propósito de regular y optimizar el uso del espacio público, fomentando actividades económicas, y sostenibles que beneficien a la comunidad.

Entre las medidas destacadas, se reglamentó la instalación de áreas gastronómicas en aceras y calzadas, permitiendo a comercios habilitados como bares, cafeterías y restaurantes incorporar mobiliario temporal, como mesas, sillas y decks. Esta normativa prohíbe expresamente la fijación permanente de dichos elementos, preservando la funcionalidad de los espacios públicos. Otra acción significativa es la actualización del marco normativo para el otorgamiento de los permisos de ocupación, concesiones, uso y explotación en el espacio público de dominio municipal para la explotación comercial.

En el ámbito comercial, se sancionó una Ordenanza que regula la actividad vinculada al comercio de metales ferrosos y no ferrosos, incluyendo la recolección, almacenamiento y compraventa ambulante. La iniciativa establece requisitos específicos para garantizar el cumplimiento de normativas ambientales y de seguridad.

Además, se creó el Paseo San Martín, un espacio destinado a actividades culturales, comerciales y turísticas, regulando su uso para garantizar un entorno ordenado y accesible para feriantes y visitantes.

Asimismo, se avanzó en la creación de una Comisión Especial destinada al análisis y elaboración del Proyecto de Código de Espectáculos Públicos y Actividades Nocturnas y Diurnas. Este espacio busca generar un marco normativo integral que promueva la participación ciudadana y un debate amplio sobre las regulaciones en esta materia.

 

Legislación

El Cuerpo legislativo de la ciudad de Salta ha avanzado en la actualización de importantes normativas, reforzando el marco jurídico municipal en diversas áreas claves. En primer lugar, se aprobó una nueva redacción para el Régimen Jurídico del uso de los cementerios municipales, incorporando disposiciones relacionadas con inhumaciones, cinerarios, columbarios, el uso de nichos y mausoleos, y la política mortuoria. Esta actualización busca garantizar una regulación más moderna y acorde a las necesidades actuales.

Asimismo, se sancionó una modificación a la norma N° 16.066, que establece el plazo para la publicación de Ordenanzas sancionadas, asegurando mayor celeridad y transparencia en los procesos legislativos.

En cuanto a la organización municipal, se declaró la necesidad de la reforma parcial de la Carta Municipal, habilitando cambios en temas fundamentales como las funciones municipales, el gobierno local, la educación, la cultura, y el turismo. Este paso responde a la necesidad de modernizar la normativa según los lineamientos establecidos por la Constitución Provincial y la Ley Provincial N° 6.534.

Finalmente, se actualizó la normativa relacionada con el Tribunal Administrativo de Faltas, ampliando la cantidad de juzgados a siete, con especialización en faltas vinculadas a TIC y medio ambiente, y estableciendo un Tribunal de Alzada para atender apelaciones. También se definieron nuevas funciones para el Coordinador General del organismo y se extendió el horario de atención, mejorando la eficiencia y accesibilidad del sistema.

 

Institución de Fechas Conmemorativas

Con el objeto de recordar, concientizar y brindar acompañamiento a diferentes sectores y grupos de la sociedad, se instituyeron diversas fechas conmemorativas, entre las que se encuentran: el Día Municipal de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género, la Semana Municipal contra el Acoso Sexual Callejero, el Día Municipal de las Familias, la Semana Municipal de Acción por la Salud de las Mujeres, la Semana Municipal de la Lactancia Materna, el Día Municipal de la Audición, el Día Municipal de la Toma de Conciencia del Abuso y el Maltrato a Personas Mayores, y la Semana de Lucha contra el Grooming o Ciberacoso Sexual.

 

Actividades Institucionales del Concejo Deliberante de Salta

El Concejo Deliberante de la ciudad de Salta ha impulsado diversas actividades institucionales orientadas al fortalecimiento de la participación ciudadana, la acción social y la valorización de la cultura local. Entre las iniciativas destacadas se encuentra la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, en la que se rindió homenaje a las empleadas del Concejo Deliberante, reconociendo su contribución al funcionamiento del organismo legislativo.

Además, se entregó el Reconocimiento a Mujeres Destacadas de la Ciudad de Salta: Macacha Güemes, y se realizó el izamiento de la bandera del colectivo LGTBIQ+ en los mástiles del Concejo Deliberante, en el marco del Día Municipal contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

En otro orden, se renovó el Convenio Marco de Cooperación con la Universidad Nacional de Salta, un acuerdo que busca fortalecer la relación entre ambas instituciones en áreas de educación y cooperación técnica. En este contexto, también se firmó un acuerdo para la apertura de un Centro de Extensión Universitaria en el Concejo Deliberante, que permitirá acercar la oferta educativa y las actividades de la UNSa a la comunidad.

El Concejo Deliberante también firmó un Convenio Marco de cooperación con el Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de Salta. Este acuerdo tiene como objetivo desarrollar proyectos de infraestructura que mejoren la calidad de vida de la población, promoviendo un desarrollo armónico desde lo social, cultural, económico y ambiental.

En cuanto a la capacitación y sensibilización, se organizó el taller "Hablemos de Autismo", dirigido a ediles y trabajadores del Concejo, con el fin de profundizar en el conocimiento sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). Esta actividad fue realizada en conjunto con la Fundación TEAmo como sos.

Por otro lado, se recibió una comitiva oficial del Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo (Bolivia), en el marco de las festividades religiosas en honor a la Virgen de Urkupiña, fortaleciendo los lazos de cooperación entre las ciudades hermanas.

El programa “Concejal por un Día 2024” también fue parte de las actividades destacadas, con la participación de más de quinientos estudiantes de distintas instituciones educativas de la ciudad de Salta, quienes pudieron experimentar el proceso legislativo de forma directa. Esta actividad promueve la participación activa de los jóvenes en los asuntos públicos y el desarrollo de una ciudadanía informada.

En el marco de las celebraciones navideñas se realizó una serie de actividades como un concurso de decoración navideña entre las oficinas de la institución, una invocación religiosa, la interpretación de temas navideños en lengua de señas y un concierto de villancicos a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Salta. Actividad que tuvo como objetivo fortalecer el trabajo conjunto y aportar a la comunión en esta fecha del año.

 

Otros servicios que ofrece el CD

El Centro de Mediación, la Oficina de Atención al Vecino y la Oficina de Asesoramiento y Contención ante Casos de Violencia por Razones de Género y/o Discriminación complementan los espacios de asesoramiento que funcionan en el Concejo Deliberante, y ofrecen sus servicios de manera gratuita a la comunidad. La labor del Centro Comunitario de Mediación estuvo dirigida a facilitar la resolución de conflictos de manera pacífica. A lo largo del año 2024 se realizaron un total de 228 mediaciones desde este espacio. Por su parte, la Oficina de Atención al Vecino informa diariamente a la ciudadanía los requisitos a cumplimentar para gestionar y acceder a condonaciones de impuestos y tasas municipales, tanto en la institución como en diferentes barrios de la ciudad, mediante un trabajo itinerante. Mientras que la oficina restante asesoró y brindó acompañamiento a 562 que atraviesan situaciones de violencia de género y discriminación.

Para uso de la comunidad, en el ingreso del predio del CD se encuentran dos sistemas de autogestión. Uno de ellos es la terminal de recarga de tarjetas SAETA, en la cual vecinos de la zona pudieron acceder durante las 24 horas del día a dicha cabina, y llevar a cabo el mencionado trámite de manera autónoma. También está a disposición de los ciudadanos un cajero automático del Banco Macro. Allí, los clientes de la entidad bancaria lograron realizar las siguientes operaciones de forma ágil y rápida: extracción de dinero; consulta de saldos, CBU, últimos movimientos y fechas de vencimiento de facturas adheridas; pago de servicios; entre otros.